por Angélica Santamaría
TIEMPOS DE SWING.
Zadie Smith.
Literatura contemporánea.
Esta novela resultó finalista del National Book Critic Circles Award, y fue incluida en la lista de Bestsellers de The New York Times. La autora es de origen londinense, radicada en Estados Unidos de Norteamérica. La autora narra en primera persona la amistad que surge entre dos niñas a partir de la danza, cuyas familias, entornos, y sutiles diferencias de raza, terminan separándolas. El desenlace de esta amistad lleva la narración a escenarios cotidianos de Londres, Nueva York y Africa, en donde las relaciones entre personajes anónimos y el mundo de una cantante famosa hablan de la pobreza, la rivalidad, cooperación, maternidad, identidad, mezclas de culturas, raza, clase, adolescencia.
LA FORMA DE LAS RUINAS.
Juan Gabriel Vásquez
Desde la autoficción, el autor construye la identidad de un hombre obsesionado por encontrar las claves históricas para comprender los asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán, Rafael Uribe Uribe y John F. Keneddy, tres hechos que se interconectan para condensar parte de la historia de Colombia en el siglo XX. Esa búsqueda se interna en la vida de Carlos Carballo, quien ha construido su mundo solitario en torno a teorías conspirativas, que en el curso de la narración se encuentran con evidencias forenses, de manera casual y como una revelación que el protagonista recibe de un médico cercano. Las obsesiones históricas por resolver se entrelazan con dramas íntimos y autobiográficos del protagonista narrador. El título rinde tributo a una frase de Julio César de Shakespeare: “Eres la ruina del hombre más noble.”
LA DEPRESIÓN (NO) EXISTE.
Juan Carlos Rincón Escalante, Cecilia Ramos Valencia
Este libro resulta ser una guía sencilla y amena, apoyada en ilustraciones, para aprender sobre aspectos básicos de la depresión, pero especialmente para empatizar con quienes atraviesan por este trastorno y no hacerles daño, al evitar un entorno de presión social que acostumbra exigirles fortalezas que su condición no permite. Es también una invitación a tratar este tema sin tabúes ni prejuicios, y de este modo aportar a la recuperación de quienes la sufren, gracias a la comprensión genuina y humanizada.