Del 25 de agosto al 1 de septiembre próximo, Barranquilla y varios municipios del Atlántico servirán de escenario a la fiesta de las palabras de El Caribe cuenta, certamen internacional concertado con el Ministerio de las Culturas y liderado por la Fundación Luneta 50, que este año tendrá como invitadas especiales a quince destacadas narradoras orales.
En 2024, la fiesta de las palabras de “El Caribe cuenta” celebra su edición número 27 y será protagonizada de manera exclusiva por ¡cuenteras! para destacar el papel de las artistas que se dedican en la actualidad al arte de la narración oral escénica en Colombia y distintos países de Iberoamérica.
Las narradoras orales invitadas son: las españolas Ana Griot, filóloga y especialista en literatura tradicional; Cahti Calbo, productora y actriz; y Elia Tralará, actriz y promotora de lectura; las mexicanas Laura Casillas, abogada y docente, y Lidia Zaragoza, filósofa y animadora de lectura; la actriz y cantante Coralia Rodríguez, de Cuba; y Gricelda Rinaldi, actriz y gestora cultural, de Argentina.
También son protagonistas de este festival las cuenteras colombianas Amalia Lú Posso, psicóloga y escritora, de Chocó; Maite Agudelo, escritora y promotora de lectura, de Medellín; Liz Quiroga, escritora y abogada, de Tunja. Y en representación de la región Caribe estarán la actriz Yina Gutiérrez, de Cartagena; del municipio de Sampués (Sucre), la profesora y gestora cultural, Bienvenida Anaya; la actriz, titiritera y gestora cultural Mayerlis Beltrán, de Barranquilla; la bailarina y cuentera del género costumbrista, Leidy Clavijo, de Sahagún, más conocida en el ambiente artístico como ‘Pancracia Dolores’; y de Malambo, la también actriz y titiritera Luz Atanys Ballesteros.
Todas ellas, cual guardianas de la memoria, estarán avivando con el fuego de sus palabras cada una de las veladas programadas en la Sala Luneta 50, el auditorio La Perla, así como en empresas, universidades y colegios de Barranquilla y el Atlántico, así como en diversos escenarios al aire libre como la Plaza de La Aduana y la Biblioteca Meira Delmar.
Con esta perspectiva de género, los organizadores de “El Caribe cuenta” buscan acercar al público, y en particular a las nuevas generaciones, a historias ancestrales y cuentos contemporáneos relacionados con los universos femeninos; temas como el amor, el erotismo, las infidelidades y la manera en que las mujeres se defienden de distintas formas de violencia, serán abordados en los espectáculos dirigidos a jóvenes y adultos. Las narradoras del Caribe colombiano mostrarán además relatos de tradición oral, llenos de picardía, y que muestran la visión femenina del acontecer en las zonas rurales, chismes, anécdotas e historias de resiliencia. Y en las presentaciones para público infantil y familiar, las narradoras entregarán repertorios de cuentos llenos de personajes inolvidables, guerreras, nahuales y pájaros de mil colores que estimularán en los niños y niñas el amor por las palabras narradas de viva voz.
En 2024, la fiesta de las palabras de “El Caribe cuenta” celebra su edición número 27 y será protagonizada de manera exclusiva por ¡cuenteras! para destacar el papel de las artistas que se dedican en la actualidad al arte de la narración oral escénica en Colombia y distintos países de Iberoamérica.
Las narradoras orales invitadas son: las españolas Ana Griot, filóloga y especialista en literatura tradicional; Cahti Calbo, productora y actriz; y Elia Tralará, actriz y promotora de lectura; las mexicanas Laura Casillas, abogada y docente, y Lidia Zaragoza, filósofa y animadora de lectura; la actriz y cantante Coralia Rodríguez, de Cuba; y Gricelda Rinaldi, actriz y gestora cultural, de Argentina.
También son protagonistas de este festival las cuenteras colombianas Amalia Lú Posso, psicóloga y escritora, de Chocó; Maite Agudelo, escritora y promotora de lectura, de Medellín; Liz Quiroga, escritora y abogada, de Tunja. Y en representación de la región Caribe estarán la actriz Yina Gutiérrez, de Cartagena; del municipio de Sampués (Sucre), la profesora y gestora cultural, Bienvenida Anaya; la actriz, titiritera y gestora cultural Mayerlis Beltrán, de Barranquilla; la bailarina y cuentera del género costumbrista, Leidy Clavijo, de Sahagún, más conocida en el ambiente artístico como ‘Pancracia Dolores’; y de Malambo, la también actriz y titiritera Luz Atanys Ballesteros.
Todas ellas, cual guardianas de la memoria, estarán avivando con el fuego de sus palabras cada una de las veladas programadas en la Sala Luneta 50, el auditorio La Perla, así como en empresas, universidades y colegios de Barranquilla y el Atlántico, así como en diversos escenarios al aire libre como la Plaza de La Aduana y la Biblioteca Meira Delmar.
Con esta perspectiva de género, los organizadores de “El Caribe cuenta” buscan acercar al público, y en particular a las nuevas generaciones, a historias ancestrales y cuentos contemporáneos relacionados con los universos femeninos; temas como el amor, el erotismo, las infidelidades y la manera en que las mujeres se defienden de distintas formas de violencia, serán abordados en los espectáculos dirigidos a jóvenes y adultos. Las narradoras del Caribe colombiano mostrarán además relatos de tradición oral, llenos de picardía, y que muestran la visión femenina del acontecer en las zonas rurales, chismes, anécdotas e historias de resiliencia. Y en las presentaciones para público infantil y familiar, las narradoras entregarán repertorios de cuentos llenos de personajes inolvidables, guerreras, nahuales y pájaros de mil colores que estimularán en los niños y niñas el amor por las palabras narradas de viva voz.