por dra. Lilian González
gineco-obstetra
Estamos viviendo una realidad diferente, nueva y agregaría incierta para nosotros, en la que los planes a corto, mediano y largo plazo se elaboran con timidez e incertidumbre.
Se acabaron los abrazos, los saludos son de codo y pie, logras medio reconocer al otro, que está con tapabocas, con barreras en la frente o máscaras.
Estamos defendiéndonos de un enemigo invisible que está al acecho, que no pide permiso, que no reconoce estrato; solo entra en ti y te ataca poco o mucho hasta con un síndrome agudo respiratorio severo que te saca de este planeta a donde este virus llegó a cambiarlo todo.
Todos somos vulnerables y alrededor del mundo el coronavirus está afectando las decisiones reproductivas, no solo por la incertidumbre económica sino principalmente por el gran temor de la mujer en edad fértil a embarazarse en estos momentos de pandemia
La Organización Mundial de la Salud OMS ha manifestado que las embarazadas no tienen más riesgo de contraer la enfermedad que la población general pero sí es bueno recordar que en la mujer embarazada existen ciertos cambios fisiológicos que le disminuyen la capacidad pulmonar por los efectos mecánicos y ante un proceso infeccioso respiratorio asociado a una disminución de la inmunidad celular en la gestante podría complicar la evolución de la enfermedad por este virus. Aún no hay muchos datos concretos sobre cómo el Covid 19 afecta el feto porque es una enfermedad nueva, sin conceptos claros y que nos sorprende cada día.
En la actualidad los conocimientos sobre la incidencia y repercusión que sobre la salud de la embarazada y el recién nacido pueda provocar la infección Covid 19 tiene sus orígenes en las publicaciones realizadas por investigadores y clínicos de epidemias previas.
Los estudios realizados durante los brotes de otras infecciones por Coronavirus SARS -CoV, MERS CoV, así como la gripe han demostrado que las embarazadas son más susceptibles de enfermarse gravemente; sin embargo, hasta ahora, los datos limitados de China y la experiencia de Hospital General de Massachusetts, no muestran un mayor riesgo de adquisición o gravedad de este virus.
Hay algunos datos de los primeros casos de COVID 19 reportados en China que vinculan al virus con nacimientos prematuros en Wuhan. La revista Lancet publicó las primeras 9 embarazadas enfermas y se obtuvieron bebés sanos y se creía al principio que la transmisión solo era horizontal, con la aparición progresivamente creciente de cada vez más casos alrededor del mundo se sabe que la transmisión vertical de madre a bebé es posible.
El virus Covid 19 no se ha encontrado en el fluido vaginal, en la sangre del cordón umbilical ni en la leche materna, pero sí recientemente en placenta.
Esta información se actualiza constantemente y aun faltan publicaciones de estudios concluyentes con muestras en líquido amniótico, placenta y cordón umbilical de los recién nacidos con anticuerpos o evidencias que registren infección.
La Federación Internacional De Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha expresado su preocupación por la limitada cantidad de información disponible relacionada a la manera cómo el virus puede afectar en el primer trimestre de gestación y recomienda evitar la concepción e interrumpir los tratamientos de fertilidad por el momento. Al igual que La Sociedad de Medicina Reproductiva recomienda que las personas que están en medio de un ciclo de tratamiento accedan a los cuidados respectivos y sugiere postergar inducciones de ovulación, inseminaciones intrauterinas, fecundación, sean suspendidos hasta tener mejor entendimiento sobre las implicaciones del virus.
Las embarazadas en estos momentos están muy preocupadas por el cuidado que recibirán durante su gestación. En los sistemas de Salud pública EPS el Coronavirus ha generado crisis y ha sobrecargado el sistema de tal manera que compromete el recurso y cuidado de las mujeres embarazadas ofreciendo consulta virtuales para reducir el riesgo de transmisión, y a nivel de medicina prepagada las precauciones son las mismas, se ofrecen consultas virtuales y las presenciales necesarias bajo estrictas normas de bioseguridad
El ingreso institucional para el nacimiento se convierte en una situación tormentosa para la mujer por temor a contagio, a pesar de que las clínicas y hospitales en todos los casos han identificado muy bien las instalaciones y protocolos de seguridad porque en nuestro contexto local el parto en casa NO ofrece ningún tipo de garantía al binomio madre e hijo.
Las preguntas como: ¿Estoy en peligro de contagiarme en esa Institución?, ¿habrá suficientes equipos de protección allá?, ¿quién me va a acompañar?, ¿quién se quedará conmigo y mi bebé?, ¿cómo lo protejo para que no se infecte?, podré amamantar?, ¿tendré un parto vaginal o me harán cesárea?, ¿cuánto tiempo me toca quedarme en la clínica? son dudas normales pero tu obstetra de cabecera estará contigo para apoyarte y ayudarte a resolverlas una por una.
Otro aspecto que se afecta con la pandemia es el acompañamiento familiar al momento del nacimiento del bebé y en la recuperación post parto en donde solo se permite la presencia del padre y los abuelos; y la familia queda reducida a vivir esa experiencia y conocimiento del nuevo ser en forma virtual.
En todo momento hay que tomar todas las precauciones necesarias para evitar el contagio y si estás embarazada o acabas de ‘dar a luz’, debes tener tu prueba reciente para descartar o confirmar infección, y ante el menor síntoma de elevación de temperatura o alteraciones gripales, tos, dolor de garganta o de cabeza, consulta prontamente.
Conserva tu autocuidado, aislamiento social, lavado frecuente de manos con agua y jabón, evita tocarte manos, ojos, nariz o boca y usa permanentemente tapabocas en el cuidado, manejo y alimentación de tu bebé, porque a través de gotitas respiratorias infecciosas se han notificado muy pocos casos de recién nacidos de tan solo unos días de edad con la infección.
Los cuidados médicos deben ser dirigidos por tu médico gineco-obstetra y en caso de infección Covid 19 apoyado por un equipo multidisciplinario compuesto por otros especialistas que además de seguir la evolución de tu gestación te acompañará en el momento del parto con un especialista en neonatología que se hará cargo del recién nacido para controlar y estudiar su evolución.
Clínica Portoazul Torre Md Cons 515
Tel 315 721 6935
Cons 316 833 7790 / 3672602