Pisando firme y adelante con la moda

Elvia Noya Sandoval siempre supo que quería tener su propia marca y una empresa que gritara “Colombia”.
Barranquillera y con una visión empresarial desde cuando estudiaba en la Universidad Autónoma del Caribe donde terminó diseño de moda, el amor por el calzado surgió cuando por primera vez mandó a hacer en un taller unos zapatos para proyecto de fin de semestre y se enamoró del resultado.
Es por ese motivo que al finalizar la carrera Elvia, como requisito de grado, debía presentar un plan de negocios y lo enfocó en el calzado.
En ese momento el nombre que utilizó fue ‘Mestiza’, debido a que el diferenciador era que los zapatos llevaban el tejido arhuaco, el de las tradicionales mochilas tejidas por los indios de la cultura Arhuaca, mochilas que siempre vio en su casa desde niña . “Para mí no era un requisito de grado, era lo que verdaderamente quería poner en marcha después de obtener mi titulo y que llevara esa esencia de mi tierra”.
Este proyecto de grado sirvió como piloto para presentar el plan de negocios en El Fondo Emprender del SENA, en el 2013. Aplicó a la convocatoria y fue beneficiada con recursos para iniciar su empresa, además le fue condonado el dinero debido al buen manejo de los recursos. “Abrí mi taller desde cero, llegaron las máquinas, luego los materiales. Contraté personal, comencé a explorar este nuevo universo y he aprendido mucho en este camino”.
Las raíces y el amor por los saberes ancestrales hacen parte de la esencia de Noya Complements, su marca.
Elvia vibra con los ritmos del Caribe. “Crecí escuchando vallenatos clásicos, conociendo el sentimiento de los compositores que contaban historias de amor y de su tierra. Los tambores, la cumbia, el mar, los colores, la arquitectura y los tejidos hechos a mano son mi principal fuente de inspiración”.
Esta diseñadora ha participado en ruedas de negocios importantes en el sector de la moda, una de las más conocidas Colombiamoda. La marca siempre busca estar atenta a nuevas oportunidades de negocio y abrirse un espacio en el sector.

La pandemia generó grandes cambios positivos para Noya Complements. A pesar de que tuvo que cerrar su taller, la marca se reestructuró al igual que el modelo de negocios; muestra de ello es la última colección llamada La Momposina. “Ahora trabajamos con talleres satélites que fabrican nuestro producto final, en los que mi rol como diseñadora me encargo de comunicar de qué manera se deben ejecutar ciertos procesos, de la selección de materiales e insumos, del control de calidad y de buscar esos elementos que permitan llevar un diseño auténtico, pero que sea cómodo, el diseño no debe sacrificar la comodidad y lo más importante: estamos trabajando de la mano de artesanos”.
La última colección La Momposina inspirada en las calles de Mompós, un lugar cargado de historia, detenido en la época de la colonia. “Al recorrer sus calurosas calles me enamoré de esa arquitectura llena de grandes puertas, robustas columnas y rústicas paredes, engalanadas por el brazo del río Magdalena que pasa por este hermoso pueblo, los balcones y las rejas de madera fueron la principal inspiración para la creación de los tacones que fueron llevados a la realidad gracias a los artesanos de Galapa, Atlántico, donde son expertos en tallar la madera, esto en contraste con texturas como la caña flecha tejida por los artesanos de Tuchín en Córdoba y la presencia de colores vibrantes que siempre son protagonistas en cada colección”.
Todas las colecciones se pueden adquirir en noyacomplements.com y en redes sociales @noyacomplements.

La firma se visiona a corto plazo exportando, es por eso que se encuentra de la mano de Procolombia preparándose para llevar a cabo esta nueva etapa de manera formal. Además se encuentra desarrollando una nueva categoría de producto enfocado al vestuario sin perder la esencia Noya. También buscan seguir fortaleciendo la co-creación con artesanos para mantener vivas las raíces, esto no lo hace por tendencia, sino porque hace parte del ADN del universo de Noya, que es resaltar lo hecho a mano, mantener el legado de tradiciones de artesanos y traer nuevas ideas para el uso de sus destrezas y habilidades manuales. “Quiero explorar todas las técnicas y las comunidades de artesanos y de indígenas; sé que hay muchas que no son muy conocidas; y crear un directorio de artesanos de fácil acceso para mis colegas. Siento que se necesita más colaboración, además me encantaría brindar herramientas a los artesanos para que sean buenos administradores de sus recursos y de su trabajo”.
Así se puede reafirmar que se quiere gritar “Colombia” pero con una visión frente al mundo.