Carnaval Internacional de las Artes
El XII Carnaval Internacional de las Artes cuenta con la participación de un selecto grupo de escritores y escritoras provenientes de España, Argentina, Bolivia, Puerto Rico y Colombia, todos de trayectoria internacional.
Con la presencia de tantos y tan diversos literatos del mundo hispano se espera que el poder de la palabra seduzca a grandes y a chicos.
La programación dedicada al mundo de las letras tendrá como sede el Bar Restaurante La Cueva (carrera 43 No 59 – 03), lugar de encuentro, hace aproximadamente medio siglo, de los “amables conspiradores” que le cambiaron el rumbo al arte y al periodismo del país. La fiesta de la reflexión, en 2018, será los días 25 y 28 de enero.
La cuota literaria internacional estará conformada por Luis Negrón, Alejandro Morellón, Guillermo Martínez, Magela Baudoin. Colombia será representada por Jaime Manrique, Darío Jaramillo Agudelo, Luis Noriega, Yolanda Reyes y Óscar Hernández Salgar.
Con nombres como los expuestos, no es sorpresa que Cristóbal Díaz Ayala, coleccionista que compiló la cuantiosa colección llamada ‘la Biblia de la música cubana’, aseguró que el Carnaval Internacional de las Artes es “un festival de otro mundo”.
Invitados
Jaime Manrique / Colombia
A pesar de que Manrique es el escritor barranquillero más respetado internacionalmente, sigue siendo uno de los más desconocidos. Su obra en prosa ha sido elogiada por figuras de la literatura universal como Susan Sontag, Severo Sarduy y el novelista argentino Manuel Puig. Otros conocen al narrador como “ese escritor latino que escribe en inglés”. Manrique lleva casi cincuenta años viviendo en los Estados Unidos, país al que llegó junto a su madre en busca de un mejor futuro cuando apenas era un adolescente.
Su extensa obra en prosa, que abarca tanto narrativa como ensayo, incluye títulos representativos de la literatura latinoamericana como ‘El cadáver de papá’, ‘Maricones eminentes: Arenas, Lorca, Puig y yo’, ‘Nuestras vidas son los ríos: una novela’ y ‘El callejón de Cervantes’.
Óscar Hernández Salgar / Colombia
Maestro en música con énfasis en Administración Cultural, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue coordinador del Programa Infantil y Juvenil de Artes y Director del Departamento de Música en dicha institución educativa. Ha publicado varios libros, artículos y capítulos de libros sobre música y poder, poscolonialidad musical y significación musical. Es miembro de varias asociaciones nacionales e internacionales de investigación musical. En 2014 obtuvo el Premio de Musicología Casa de las Américas por su libro ‘Los mitos de la música nacional’.
Yolanda Reyes / Colombia
La santandereana Yolanda Reyes es Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha dedicado la mayor parte de su vida a la literatura para niños y jóvenes. Sus libros son más que historias surgidas de la ficción o la realidad: en ellas están reflejadas las problemáticas y el sentir propio de los jóvenes. Sus obras más renombradas son: ‘El terror de sexto B’ y ‘María de los dinosaurios’. El cuento ‘Los agujeros negros’ fue escogido por la editorial española Alfaguara para hacer parte de su colección ‘Los Derechos del Niño’. Ella también tiene literatura para adultos. Una de sus más recientes novelas es la impactante ‘Qué raro que me llame Federico’.
Darío Jaramillo Agudelo / Colombia
Es reconocido como uno de los más grandes poetas de Colombia en el último siglo. Nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, hace 70 años. Desde muy joven se abrió camino entre los poetas de la llamada ‘Generación desencantada’. Su obra le ha valido el título de renovador de la poesía amorosa en Colombia. El hábito de recitar versos de amor fue adquirido desde muy niño, cuando escuchaba a su padre declamar versos románticos. Es licenciado en Leyes y Economía de la Universidad Javeriana de Bogotá y desarrolló su carrera como gestor cultural en la Subgerencia Cultural del Banco de la República. Fue ganador del Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus en 1978 con la colección ‘Tratado de retórica’. También obtuvo el Premio de Novela Corta José María de Pereda en 2010 con ‘Historia de Simona’. Este año ganó el Premio Nacional de Poesía con la colección ‘El cuerpo y otra cosa’.
Luis Noriega / Colombia
Nació en Cali, creció en Bucaramanga, estudió literatura en Bogotá y, desde finales de los noventa, reside en Arenys de Mar, en la provincia de Barcelona. Aunque su vida gira en torno a la literatura y a su oficio, el escritor tiene la esperanza de en algún momento convertirse en “crítico de videojuegos”. La novela ‘Iménez’ le hizo merecer el Premio UPC de Ciencia Ficción, otorgado por la Universidad Politécnica de Cataluña, en 1999. Además, ha publicado las novelas ‘Donde mueren los payasos’ y ‘Mediocristán es un país tranquilo’, libro que él mismo cataloga como “su primera farsa electoral”.
En 2016 ganó el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez con la colección de relatos breves ‘Razones para desconfiar de sus vecinos’.
Alejandro Morellón / España
Nació en Madrid, pero fue criado en Palma de Mallorca. Ha publicado los libros de relatos breves ‘La noche en que caemos’ (colección con que ganó en 2012 el Premio Fundación Monteleón) y ‘El estado natural de las cosas’ (obra ganadora en la más reciente edición del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez). Empezó a escribir el libro galardonado al recordar aquellos días de infancia en que descolgaba un espejo de las paredes de su casa, se lo acomodaba en el pecho (para vislumbrar el techo), y luego caminaba por los pasillos, sorteando las lámparas. Convertirse en ‘Spiderman’ era su cometido, confiesa Morellón. En 2015 fue finalista del prestigioso Premio Nadal de Novela con el libro ‘Y he aquí un caballo blanco’. Reside en Madrid.
Luis Negrón / Puerto Rico
Su relación con la literatura se hizo tan fuerte con el paso de los años. Es autor de los cuentos ‘Infierno grande’, cuya primera edición ganó el Premio del Fondo Nacional de las Artes en 1989, y ‘Una felicidad repulsiva’, ganador del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez en 2014. También cuenta con las novelas ‘Acerca de Roderer’, ‘La mujer del maestro’, ‘Crímenes imperceptibles’, ‘La muerte lenta de Luciana B.’ (elegida por la crítica en España entre las diez novelas del año), y ‘Yo también tuve una novia bisexual’. El ensayo ha sido otro género exploradopor el argentino, quien publicó los libros ‘Borges y la matemática’ y ‘La fórmula de la inmortalidad y Gödel’ (para todos), éste último en coautoría con Gustavo Piñeiro.
Luis Negrón / Puerto Rico
“Escribo para poder ser esa loquita que resiste”. Crudas palabras del narrador caribeño. Se le considera un autor que escribe desde los márgenes. Su nombre y obra hacen parte de la literatura queer latinoamericana, esa misma a la que pertenecen otros escritores como Pedro Lemebel o Manuel Puig. Si bien en su obra lo trágico y lo violento son constantes, siempre queda espacio en sus letras para el humor. Ante las adversidades de sus personajes, es capaz de darle sonrisas al lector. Su libro de relatos breve ‘Mundo cruel’ recibió múltiples elogios de la crítica. Los cuentos de la colección giran en torno a la escena gay de barrio sanjuanense Santurce. En 2014 ganó el XVI Premio Literario Lambda a mejor obra de ficción.