‘La caja mágica’ en Cartagena
$4.000 por ración. Todo está calculado. Nada sobra en el proyecto ‘SOS Cartagena Alimentación Solidaria’ que ha llamado poderosamente la atención durante esta temporada de crisis.
Tenemos que aprender a convivir con el Covid-19 hasta que llegue la vacuna, pero el hambre no da espera.
Por eso Karen Loewy, creadora del proyecto y Mercedes Rizo, quien se vinculó a esta loable tarea, siguen adelante buscando apoyo económico para continuar llevando alimento a la población vulnerable de Cartagena.
El modelo ha sido elogiado y al mismo tiempo copiado en otras regiones. Se trata de ‘ASER’ (Alimentación Solidaria Economía de Retorno).
Mucho con poco.
“En 4.000 pesos cabe la preparación de una ración completa de almuerzo con proteína, carbohidratos, minerales; también asumir el salario de los empleados. Es una cadena, así le dimos curso a la idea y pasamos a la segunda parte, que es del papel, la idea y la ilusión a la realidad”, anota Karen.
¿Los hoteles caben en esos $4.000? Y agrega de manera emocionada: “Pues sí… los que se sumaron al proyecto porque los empleados se alojan allí para minimizar su exposición al contagio. Los hoteles estaban en modo SOS. Afortunadamente algunos ya empezaron a operar paulatinamente”.
Hasta la fecha se han entregado más de 1.800 raciones diarias a los más necesitados. Tienen la meta de superar esta cifra para mitigar el hambre.
Esta iniciativa surgió el 4 de junio para apoyar a los pequeños y medianos comercios relacionados con el sector turístico, uno de los más perjudicados con la emergencia sanitaria.
Los restaurantes y hoteles de Cartagena son patrimonio de todos los colombianos, y su futuro depende de todos.
“Con una caja no sólo se alimenta a la persona, sino además al transportador; a los campesinos que cultivaron los insumos y a sus familias… es una cadena infinita, por eso la llamamos la caja mágica”, anota Mercedes Rizo, socia del restaurante Di Silvio Trattoria y voluntaria del proyecto.
Esta ‘caja mágica’ frena el desempleo y la quiebra de muchas Mipymes.
“Con la fundación Bahía se hizo una alianza. La población acordó hacer limpieza ambiental a cambio de su alimentación diaria; en las primeras dos semanas recogieron cuatro toneladas de vidrio, otras cuatro de desechos orgánicos y 395 kilos de residuos aprovechables”, anotó Karen.
La primera entidad que se unió fue la Arquidiócesis de Cartagena, a través de su Banco de Alimentos y la Fundación Olímpica, que patrocinaron el primer piloto: y también cuentan con donaciones privadas.
Los beneficiarios son los comedores infantiles, las casas de adulto mayor y tenemos unas raciones de libre destino que se entregan diariamente a vendedores ambulantes, a limpiavidrios en las esquinas y, ahora, entre los nuevos beneficiarios que sumamos a la lista están familias completas de Punta Arena, en Tierrabomba.
#YoMeQuedoEnMiNegocio
SOS Cartagena