Los días en que el Covid 19 entraba con furia por la Puerta de Oro haciendo estragos despertó en el abogado, ex embajador de Colombia en Canadá y ex registrador nacional Orlando Abello Martínez-Aparicio un temor por este virus, acatando estrictamente las órdenes de confinamiento.
No fue en vano ese tiempo aparentemente libre porque lo aprovechó segundo a segundo: se dio a la tarea de recopilar sus artículos publicados en medios escritos y virtuales, tales como El Heraldo, Diario del Caribe, El Nuevo Siglo, El Tiempo, Revista Semana, El Parche del Capuchino y Revista Club El Nogal, y en instituciones que preservaron las ponencias y discursos que publicó a su debido tiempo en la Sociedad Bolivariana de Colombia, en la Academia de Historia de Bogotá, en la Registraduría Nacional del Estado Civil y en la Cancillería de Colombia.
Siempre se le ha reconocido como uno de los prohombres barranquilleros. Vivió un tiempo en Canadá y otros años en Bogotá. No vio la hora de volver a su tierra y aquí reside con su familia.
Conformó su hogar a temprana edad, a los 22 años, siendo un vivaz estudiante de derecho. Esa fue su primera empresa: su matrimonio con Olga Lucía Restrepo, madre de sus hijos Ana María, Silvia, Gabriel y Olga Lucía.
Ese rol de padre que asumió con responsabilidad y su incapacidad de ignorar los problemas de Barranquilla lo llevaron por el camino del servicio público y el ejercicio juicioso e intelectual de la política, como afirma en la presentación de su libro ‘Compilación en tiempos de pandemia’.
El doctor Abello es un conservador a carta cabal, fiel seguidor del doctor Álvaro Gómez Hurtado y motivo de orgullo para el Caribe colombiano, como lo resalta su colega Abelardo De la Espriella, quien tuvo a su cargo el prólogo.

El libro se constituye en un material de consulta. Son posiciones sensatas, que a pesar de los años gozan de credibilidad y que se han convertido en elementos para análisis de la realidad política y social del país.
Después de haber sido registrador Nacional (1994 a 1998) escribió en el 2003 una columna en el Nuevo Siglo sobre ‘El voto electrónico’.
En uno de sus apartes dice: “No pensar en el futuro, en la sistematización del voto, es alargar el problema. El voto electrónico da transparencia a las elecciones y permite resultados más rápidos”.
No se entiende por qué hoy aún no es una realidad en el país.
Otros temas abordados por él están relacionados con la financiación de las campañas electorales, ‘El posconflicto soñado’, ‘Estatuto de oposición’, ‘Análisis de una abstención’, ‘De la desregulación a la regulación del sistema electoral’.
También escribió una semblanza de sus amigos Próspero Carbonell McCausland, Eduardo Marino D’Urso y Francisco Posada de la Peña resumidas con el título ‘Los Tres Mosqueteros’; ‘El inolvidable Pedro Vengoechea Gerlein’ y Los ‘Mancini: tres generaciones y tres continentes’.
Su vinculación de la Reserva Naval lo motivó a escribir una breve reseña histórica de ésta, constituida por oficiales profesionales de diferentes especialidades académicas que apoyan a la Armada Nacional.
El doctor Abello se ha destacado con lujo de competencias en todas las actividades en que se ha desempeñado.
Es miembro de la Academia de Historia de Bogotá y de la Sociedad Bolivariana de Colombia, fundada en 1924 con la principal función de exaltar la memoria del Libertador como ideólogo, militar, estadista, fundador de Repúblicas Americanas y defensor de las libertades humanas, así como visionario del estado democrático.
El autor del libro es abogado de la Universidad de Cartagena, Especialista en Derecho de Sociedades de la Universidad Javeriana. También fue congresista.
En la actualidad es abogado asociado en la firma De la Espriella Lawyers Enterprise y árbito en las Cámaras de Comercio de Bogotá y Barranquilla.