Escritora, emprendedora y defensora de la cultura wayúu
por Loor Naissir
‘El judío que escribió el primer Papillon’. Así se titula la primera novela de Cecilia Schmucker, escritora nacida en Manaure, Guajira, que ha querido hacer un homenaje a su padre de crianza, Carlos Schmucker. Estuvo de paso por Barranquilla, donde vivió un tiempo, para hacer el lanzamiento de su obra, la cual empezó a escribir hace veinte años. Ceci, como la llaman sus familiares y amigas más allegadas, es una mujer con un bagaje cultural sorprendente: ha vivido en París, Nueva York y Montreal, y ha visitado muchos países del mundo en calidad de turista. Su papá biológico, Juan Lafaurie, murió cuando ella tenía tres meses. Su infancia la pasó en Villanueva, Guajira; estudió interna en el Colegio Americano para Señoritas de Barranquilla, presbiteriano, y después cursó la carrera de sociología en la Universidad Nacional de Bogotá y se graduó de la misma en la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla.
Su mamá, Isidra Bula, murió a los 42 años. Cecilia tenía 19 años. Trabajó duro para mantener a sus hermanos menores María, Moisés (f), David, Jacob, Rebeca y Betsabé (f), quienes nacieron de la segunda relación de su mamá con el judío que le dio el apellido y quien es el protagonista de su novela. Tuvo salón de belleza y papelería en Maicao y en Barranquilla. Jamás olvida las personas que le dieron la mano en su momento, como Jorge Segebre, un ser humano excepcional que la ayudó a conseguir una casa para que ella pudiera abrir su librería cultural, porque le encantaba leer.
Ha sido emprendedora como su mamá y aprendió que la cultura no solo se obtiene estudiando sino además conociendo otros mundos. Es magíster en Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad del Norte; Magíster en Estudios Hispánicos y Literatura de la Sorbonne Nouvelle París 3; Magíster en Antropología Cultural de la Universidad de Montreal, Canadá. En la actualidad cursa un doctorado en Antropología Cultural y el tema de investigación es Los mitos en la cultura wayúu.
En su trayectoria profesional ha sido catedrática de las universidades del Norte y Autónoma del Caribe. Además de esta novela, Cecilia es autora del libro ‘Nociones de Geografía del Departamento de la Guajira’, utilizado como texto de estudio en las escuelas del departamento y de ‘El pueblo Wayúu y su entorno: La Media y Alta Guajira’.
Como agradecimiento y respeto a su Guajira promueve el conocimiento internacional de la cultura de su región. Leo Castillo, su corrector de estilo, escribió en la contraportada de su novela que la revista Cromos en 1976 publicó una revelación contada por una proxeneta en el barrio Chino de Barranquilla. “Papillon, el súper best-seller que narra la reclusión y fugas de un presidiario francés en la temible cárcel de la Guayana francesa, así como todo el fastuoso éxito, la danza de millones de ventas, la adaptación cinematográfica y los documentales, los reflectores encendidos en torno a quien firma como autor del libro famoso, todo esto es revertido por la mujer”.
Cecilia rastrea el itinerario de esta historia, la sevicia cometida por Francia contra un judío perseguido durante el período de las entreguerras, su abusiva condena, su reclusión. Es una novela polémica. Vale la pena leerla.
Papillon es una palabra francesa que significa en español mariposa. Es el título de una novela autobiográfica, publicada en 1969, del francés Henri Charrière.