el timonel de Colombia
por Fausto Pérez Villarreal
Un gol de Radamel Falcao García, mediante el cobro de tiro pénal, en el minuto 63, le dio el triunfo a la Selección Colombia frente a Japón, en el partido amistoso efectuado en el estadio internacional de Yokohama, en el sur del país asiático, el viernes 22 de marzo del año en curso.
El cotejo puede considerarse histórico no solo porque el atacante samario amplió su récord como máximo goleador en la historia de la selección de mayores, arribando a la cifra de 33 tantos, sino que además representó el debut del portugués Carlos Queiroz en la dirección técnica de nuestro combinado patrio, en sustitución del argentino José Pékerman.
Cuatro días después, el martes 26, en el estadio Mundialista de Seúl, ante la local Corea, bajo el mando del estratega luso, Colombia conoció su primer traspié al caer 1-2. El descuento lo marcó el guajiro y exjunior de Barranquilla, Luis Díaz, con un remate de gran factura al palo izquierdo del guardameta coreano.
Esa ha sido, hasta ahora, la única derrota encajada por nuestra Selección, en la era Queiroz. Su balance –sin incluir los fogueos frente a Chile y Argelia, en las fechas Fifa, de octubre- es de 10 partidos jugados, de los cuales ganó 6, empató 3 y perdió 1. Sus dos recientes encuentros, de carácter preparatorio, realizados en septiembre en Estados Unidos, terminaron igualados: 2-2 ante Brasil, y 0-0 con Venezuela.
En su primera competencia en torneos oficiales, la Copa América disputada en Brasil entre el 14 de junio y el 7 de julio de este 2019, Colombia derrotó en la fase de grupos 2-0 a Argentina, 1-0 a Qatar y 1-0 Paraguay. Más tarde, en cuartos de final, empató 0-0 con Chile en los 90 minutos reglamentarios, antes de ser eliminada en la tanda de los penales, lo que le permitió despedirse del certamen de manera invicta.
Los dos grandes retos de Carlos Queiroz están prácticamente ‘al doblar la esquina’: son la Copa América del año próximo, a efectuarse en conjunto entre Argentina y Colombia, con el estadio Metropolitano como una de las sedes, y las eliminatorias rumbo al mundial de Qatar 2022. Serán sus grandes pruebas. Las que, a la larga, evaluarán su rendimiento.
Pero, ¿quién es el entrenador de la Selección Colombia? El interrogante es válido porque, aunque parezca extraño, hay muchísimas personas que desconocen sus antecedentes.
Luce serio en la cancha y es puntual en sus declaraciones: “Soy gustoso del fútbol creativo, de mucha velocidad, de pases, de solvencia y consistencia. No comulgo con los malos comportamientos ni con las actitudes apáticas”.
En sus documentos de identidad dice que su nombre completo es Carlos Manuel Brito Leal Queiroz. Nació el 1 de marzo de 1956 en Nampula (África Oriental), en ese entonces colonia portuguesa, hoy en día República de Mozambique. Tiene 63 años.
En su juventud se desempeñó como arquero y prestó sus servicios, durante seis años, al Ferroviario, equipo profesional de Nampula. Paralelo al fútbol estudió ingeniería. Tras la guerra de independencia en su tierra, que duró 10 años y culminó con la independencia de Mozambique, en 1975, Queiroz se trasladó a Lisboa. En la capital de Portugal estudiaría Motricidad Humana en la Universidad Técnica, la misma Alma Máter en la que se formaría el connotado José Mourinho.
Queiroz empezó la carrera como entrenador nacional de las selecciones juveniles sub-16 y sub-20 de Portugal. Los resultados no se hicieron esperar: en 1991 ganó el Mundial Juvenil con un combinado que tenía entre sus figuras a Luis Figo, Fernando Couto, Joao Pinto y Rui Costa, entre otros.
Ese título y sobre todo su metodología para dirigir fueron suficientes para llevarlo a dirigir la Selección Absoluta de su país, de la que fue despedido al no poder clasificar al Mundial de Estados Unidos, en 1994.
En la carrera de Carlos Queriroz se destaca el haber liderado al Sporting de Lisboa (con el que ganó la Copa y la Supercopa de Portugal), el Metro Stars de Nueva York y el Nagroya Gampus de Japón.
A nivel de Selecciones de mayores estuvo en la conducción técnica de Emiratos Árabes, Sudáfrica (a ese país clasificó por primera vez -para él y para los africanos- a un Mundial de Fútbol: Corea y Japón 2002), Portugal (a la que clasificó al Mundial de 2010) e Irán, a la que clasificó a dos Mundiales consecutivos: Brasil 2014 y Rusia 2018.
En lo que atañe a clubes, Queiroz fue asistente de Alex Fergusson en el Manchester United y después tomó las riendas del cotizado Real Madrid. Con Colombia espera clasificar y jugar su quinta Copa Mundial para aplicar la celebérrima frase que reza: ¡No hay quinto malo!